Por un mundo más ¿comunicado?
El uso de internet se ha propagado como una enfermedad virulenta. Hoy en día, son más de 1000 millones de usuarios conectado a la red y lo preocupante es que lo que ocurre con el resto. Es el resto de una cuenta matemática en el que el divisor es tan amplio, que solo da para unos cuantos.
¿Qué es? La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no sabrían como utilizarlas. La esperanza de los países menos desarrollados reside en el uso de la telefonía móvil.
Según el informe de France Telecom, el número de usuarios de móvil de los países menos desarrollados alcanzó en 2005 los 1.120 millones, con lo que superó por primera vez a los de los ricos (1.020 millones).
La tragedia africana. Este continente representa el 13% de la población mundial, pero sólo el 3.7% de los usuarios de telefonía fija y móvil a nivel mundial. La perversión de los datos y el progreso siempre se ceba con los que menos recursos tienen. ¿De quién es la culpa? ¿Nos interesa una sociedad mucho más informa a costa de no informar al resto? El sistema se empeña en vanagloriarse con sus logros científicos mientras que los verdaderos problemas de la humanidad siguen siendo una asignatura pendiente
Así, se puede asegurar y comprobar como son los países del Norte los principales propietarios y beneficiarios de la web, así como de la industria del hardware, del software y de la producción de los contenidos. El 70% de los contenidos viene dado en inglés. El Sur permanece excluido, y con ello aumentan las diferencias sociales y regionales, y se impone un modelo de desarrollo "desde el Norte", a su imagen y semejanza.

No hay comentarios:
Publicar un comentario