Tapón
Fagocitado por
Peter Pánico
2
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas arte propio, humor, Personal, video
Fagocitado por
Peter Pánico
2
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas arte propio, humor, Personal, video
Así rezaba el eslógan de 1984 y así es como sale a la luz mi consciencia cuando veo por televisión ciertas cosas. Ayer, Yojar iba a un plató, soltaba millones de estupideces discutibles en un despacho, hacía creer en la democracia y a cambio nos ofrecía dos horas y media de mentiras.
La semana convulsa, el espéctaculo servido: tiroteo universitario aliñado con el dichoso espacio... ¿informativo? El informativo TVE del viernes 20 de abril dedicó casi diez minutos a contar cómo los preguntadores habían llegado al programa y lo que allí hacían. A mí, sinceramente, me parece bien que la típica maruja de turno diga: "Ay, Conchi, ese que preguntó en la tele es mi sobrino... Mírale que guapo está". Pero también a mí, como estudiante de comunicación y encantador de serpientes me molesta que se dedique todo este tiempo a imágenes de gente en autobuses, peluquerías o en una mesa redonda. Esta vez, TVE volvió a ganar la batalla de las audiencias, pero no con las cejas de Zapatero, sino con la soez verborrea de ese títere que es Rajo y extorsiono. ¿Cuánto cobra? Qué más dará. La pregunta sería más bien, ¿cuánto roba? Y no solo por él, sino por todos.
En fin, esa reflexión es un tanto airada, pero lo que me mueve a hacerlo no es más que un poco de crispación por este tipo de producto. ¿Democratización, participación? Mejor dicho, teatro y ganancias. La perversión de la lengua llega a límites en los que hay que amputarla. No queda otra alternativa. Para los puntos de sutura, satirícese un poco todo lo que vea y añada mucha, mucha sal, para que escueza.
"En el futuro, todos seremos mundialmente famosos durante 15 minutos”. Andy Warhol
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Periodismo, Política
Imagen de la portada del proyecto de investigación.
Como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, los consumidores de información hacen mayor uso de los medios interactivos. La inversión realizada en el proyecto corrió a cargo de la Sociedad Americana de Editores. Eyetrack’07 revela que el porcentaje de lectura en la web es mayor que el de los medios impresos. Con ello se pone de ejemplo que en la web, los usuarios leen un porcentaje mayor del texto de una noticia (77%), mientras que en formato papel este porcentaje es del 62 % para el formato sábana y del 57% para los tabloides. Cabe destacar que en papel el 75% de los usuarios se sumerge por completo en la información, mientras que en la web, solo el porcentaje desciende al 50%. A la lectura en la red se denomina “de escáner”.
Gráficos, fotos y resúmenes
En la prensa, los usuarios prestan más atención a las fotos y los gráficos. Sin embargo, cuando se menciona la Red, los principales mecanismos de atracción son los resúmenes, las noticias breves actualizadas y los elementos adicionales (como barras de navegación o ladillos). En cuanto al material gráfico, funciona mejor las fotos documentales o de sucesos que las de posados o estudio. Los blogs recogen el hecho con cierta uniformidad, pues todas las entradas visitadas llevan la misma dinámica de publicación.
Se debe saber que existe el vídeo en la web de Poynter para saber el método con el que se llevó a cabo la investigación. El instituto Poynter realizó dicha investigación en cuatro ciudades de Estados Unidos, y se compara los hábitos de consumo de más de 600 personas, tanto de medios on-line como impresos. Aquí podemos observar un vídeo de explicación acerca del informe. El inconveniente es que está en portugués. La blogosfera se muestra algo inquieta acerca de los resultados de la investigación y de los medios generalistas españoles, el más destacado es El País, que dedica una noticia al hecho acontecido.
Vídeo que muestra como funciona el ojo a la hora de ver un anuncio televisivo.
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Internet, Periodismo, tecnologia, TIC
El catedrático de estadística Daniel Peña es el nuevo Rector de la Universidad Carlos III de Madrid. Tras la segunda vuelta de las elecciones, Peña obtuvo finalmente el 52% de los votos por el 48% de Luciano Parejo. Asimismo, ambos candidatos agradecieron el apoyo mostrado por toda comunidad académica en el transcurso de las elecciones.
Los datos de participación muestran cierto desequilibrio en el voto. En lo que se refiere al personal, ha votado el 88% de los profesores de plantilla, el 64% de los profesores ayudantes y el 75% del personal de administración y servicios. Cabe destacar la abstención de los estudiantes con solo el 16% de participación. Aún así, este último voto ha sido decisivo para el nombramiento.
“Quiero que la Carlos III sea de las mejores universidades europeas”
Daniel Peña sustituye en el puesto a Gregorio Peces-Barba, que llevaba 18 años como rector de la universidad. El nuevo rector ha publicado once libros y más de 180 artículos para revistas especializadas sobre estadística. En cuanto a sus primeras palabras, Peña afirmó: “Quiero que la Carlos III sea de las mejores universidades europeas”.
En su programa figuraba principalmente la grabación de las clases y su posterior subida a la Red y un aumento de cuantía para becas y convenios Eramus. Entre otras cosas, también pretende promocionar los cursos de humanidades y la inversión en proyectos de investigación.
Fagocitado por
Peter Pánico
2
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Política, Universidad
En El precio de la verdad, Hayden Christensen interpreta el papel de Stephen Glass, un periodista con un porvenir brillante y demás especulaciones. La cinta refleja de una manera más o menos fidedigna las tensiones, envidias y conflictos que se experimentan en la redacción de un periódico, en este caso, The New Republic.
En este diario se insinúan continuas referencias con respecto a su prestigio y se vanagloria con el hecho de ser el periódico leído por el presidente de los EEUU. El trabajo de Glass es principalmente la elaboración de reportajes que destapan escándalos o reflejan realidades incómodas. Sabe el método, alecciona a las nuevas generaciones sobre cómo utilizar las fuentes y, sin embargo, comete el error garrafal de inventarse un artículo entero.
Glass afirmó que “mintió por aprecio a los compañeros”En la revista digital Forbes, se destapa el escándalo acerca del artículo “Hack Heaven”. En él se narra la existencia de un hacker ficticio que chantajea a una gran empresa multinacional. Evidentemente, ni el hacker ni la empresa existen y el protagonista se ve envuelto en una espiral de mentiras y difamias de la que le es imposible salir. En una entrevista para la CBS, Glass afirmó que “mintió por aprecio a los compañeros”. Después del escándalo, fue despedido.
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Internet, Periodismo
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |