A chuparla ya
Para los flipados de pendientitos brillantes, pantalones anchotes y gorrita al viento. Un vídeo del grupo Hocus Pocus.
Para los flipados de pendientitos brillantes, pantalones anchotes y gorrita al viento. Un vídeo del grupo Hocus Pocus.
Fagocitado por
Peter Pánico
2
cabeza(s) pensante(s)
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas arte, arte propio, humor
Las becas Erasmus permiten la movilidad de un estudiante desde su universidad de origen hasta otra situada en cualquier país europeo. En este caso, el destino fue Kaunas, Lituania.
La memoria histórica es uno de los pilares del país. El idioma es su signo de diferencia; Vilna, su capital con Uzupis como barrio bohemio; el autoestop, un recurso para la aventura; las fiestas erasmus una convención tácita y los viajes, una realidad. El objetivo era llegar hasta Rusia y finalmente, se consiguió. Después, también queda la despedida.
De momento, Sveiki atvykę Lietuvoje! [Bienvenido a Lituania]
Fragmentos:
Fagocitado por
Peter Pánico
8
cabeza(s) pensante(s)
En Italia hay mucha fiesta Erasmus, chicas y chicos extravagantes por aquí y por allí. Francia es el corazón de Europa, cuna de muchos valores de la civilización europea. Alemania tiene a Hegel y a Kant, filosofía y derecho. Inglaterra tiene el inglés, recomendado en un mundo globalizado. Pero...“¿Por qué elegiste Lituania?” Esta era la segunda pregunta que hacían, después de que la primera fuera “¿A dónde te vas de Erasmus?”
Unos de los paisajes típicos de Lituania./ F. Cañadillas.
Lituania es un pequeño país que se sitúa al este de Europa. Tiene alrededor de 3’5 millones de habitantes y una superficie algo menor a la de Andalucía. La capital es Vilna y la segunda ciudad, Kaunas. Ha sido anexionada a Rusia en innumerables ocasiones y desde 1991, con la caída de la URSS, pasó a ser un estado independiente. Para el profesor Prazauskas, esta independencia “ha conformado la personalidad colectiva de los lituanos”, pues aunque han estado casi cuarenta años bajo la esfera rusa, el caso es que tanto el idioma como los ritos cotidianos son diametralmente opuestos a la de los rusos.
Baloncesto, catolicismo y cerveza, son las tres religiones existentes en el país
Son tres las religiones que se profesan en el país báltico. Por un lado está el baloncesto o krepsinys, deporte en el que los lituanos han sido una referencia a escala europea. En las olimpiadas de 1988, la mayoría de los jugadores que componían el equipo nacional de la URSS eran lituanos. Esto afirmaba en cierto modo el orgullo patrio contra la invasión soviética. Aún hoy, se puede hablar en los bares de las hazañas de Sabonis, Homicius o Marciulionis, ilustres encestadores.
La otra religión es el catolicismo. Los lituanos eran paganos, pero en la época medieval muchos clérigos llevaron este dogma hasta las entrañas del país y ahí se quedó enquistado. Sin embargo, aún conservan algunos ritos relacionados con la adoración de los bosques, las flores o los lagos.
Y la última religión es la cerveza. “La tradición la importamos de los alemanes y polacos, y se quedó aquí para ser una referencia cultural”, cuenta Jonas, que vive en uno de los Bendrabutis [residencia de estudiantes] de Kaunas. La verdad, con tanta lluvia, lo normal es quedarse en casa preparando cerveza casera...
Todo esto adornado por la lluvia. Lietuva [de la lluvia] es el nombre del país en lituano. Después del derrumbe comunista, todas las estatuas de los líderes también fueron barridas. Las mataron radicalmente, como mata una tromba de agua. En los últimos meses, se pueden recordar conflictos por la retirada de símbolos soviéticos, como los acaecidas en Estonia. No obstante, en Lituania, fueron confinadas al Gruto Parkas, o también denominado Stalinworld, una especie de parque de atracciones que recoge todas las estatuas. Allí, haciendo memoria del pasado yacen todas entre la lluvia y las setas.
Fagocitado por
Peter Pánico
1 cabeza(s) pensante(s)
“Esa es la universidad”, un dedo señalaba un edificio gigantesco, de hormigón, transmisión de poder. “Este es el salón de actos”, me decía Jurgita, la coordinadora de todos los Erasmus y a la que tanto deben los que en Kaunas pasaron este periodo. Desde luego, la influencia rusa se respiraba por las calles. Y la universidad no era la excepción. Edificios dibujados desde la lógica comunista del orden, con pasillos enormes e infinidad de plantas.
La Vytautas Didziojo Universitetas [Universidad Vytautas el Grande] era el centro de estudios. Se repartía en varias facultades desperdigadas por la ciudad. Una de ellas era la de Periodismo y Comunicación, en Laisves Aleja [Avenida de la Libertad]. La burocracia era estricta y el nivel de las clases se adaptaba a los medios. A veces no funcionaba el ordenador porque se habían mojado los cables... Pero eso ocurría testimonialmente. Por lo demás, se estudiaba con más silencio que en España...
Una pala quitanieves. / P.A. Vizcaino
El silencio, a veces se percibía como el propio idioma. Según el profesor Prazauskas, “los lituanos habían sido desde siempre secos, de estas culturas que se sientan junto al fuego y simplemente lo miran”. Y aunque el carácter sea seco y un tanto huraño, las raíces del lituano se encuentran en la frontera entre la India y Pakistán.
Según contaban, es el idioma más antiguo del mundo e incluso Zamenhoff, creador del esperanto, había estado viviendo en Kaunas con el fin de profundizar sus estudios. La recomendación para todo extranjero es conocer un poco la lengua. El inglés es hablado por una mayoría joven, sin embargo, el viejo de setenta años lo único que entenderá será lituano o ruso.
En agosto, amanece a las cuatro de la mañana y el sol se pone a las diez de la noche. Total: 17 horas de luz. El astro rey está bien cerca de Lituania y la adormece y calienta. “Labas rytas [buenos días]”, saluda con voz seca el portero de la residencia de estudiantes. Y en realidad sí hace muy buen día. Sin embargo, a medida que avanza el año, el rayo de sol se cotiza a la alza. En febrero, amanece a las ocho y anochece a las dos de la tarde. Total: cuatro horas de luz. Una luz tenue, que araña la vista y confunde el paisaje. Se sabe que es invierno porque ya los cuervos han migrado y no existe noche, sino oscuridad.
Fagocitado por
Peter Pánico
1 cabeza(s) pensante(s)
Vilna (llamada así por el río Vilnius) es la capital. Se nota desde el primer momento: muchas tribus urbanas, mayor número de coches y más vagabundos en la calle. En 2009, será la capital de la cultura europea y ya la preparan para ello. Kaunas fue en su día la capital lituana, pero hoy se queda a un lado. La rivalidad acerca de cual de las dos tiene la capitalidad, se ha quedado en las canchas de baloncesto.
Protestantes, católicos y ortodoxos conviven en este batiburrillo de plegarias.
A la entrada de la iglesia, una mujer con minifalda y pañuelo ortodoxo. A la salida, un niño mendigo pide limosna con una pierna engangrenada. La foto queda totalmente impresa en la memoria. Y así, se abandona el centro y se va a Uzupis.
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
“Todo el mundo tiene derecho a morir, todo el mundo tiene derecho a ser malentendido, todo el mundo tiene derecho a ser feliz”. Estos son algunos de los artículos de la constitución de Uzupis. Es el barrio bohemio de Vilna. Está hermanado con Montmartre desde 1998 y se declaró independiente de la capital en 1990. Muchos artistas okupan estas casas.
"Solo sé que no sé nada" / A. González
Es un complejo entramado de calles, compuesto por edificios pintados y decorados, en los que cada artista tiene su propia galería. La entrada es libre y hay que tener cuidado con no chocar contra las diversas esculturas esparcidas por el barrio. Su nombre significa “sobre el río” y se llama así porque el afluente del río Vilna lo atraviesa.
En este pequeño microcosmos se pueden encontrar una sirenita de bronce, una paloma levitando en el medio del río, el retrato de Frank Zappa a graffiti o el ángel de Uzupis, símbolo del pensamiento libre. Los habitantes son artistas. François (estudiante erasmus francés) golpea su puño bretón contra la puerta. Nadie responde. Entonces, con los goznes sin aceite, comienzan a chirriar las tablas de madera y sale un rostro lleno de pintura. “Come on”, dice el pintor. Abre el paso ante el espectador, se interponen las innumerables obras.
Retratos de mil cabezas, distintos idiomas y palabras impresas en la pared, esculturas con bombillas, con barro... todo vale en este pequeño reducto artístico. El precio de la entrada, la contemplación.
Fagocitado por
Peter Pánico
1 cabeza(s) pensante(s)
En los regímenes comunistas cada coche pertenece al estado. “Aquí, en Lituania, solo había tres tipos de tractores: el rojo, el verde y el amarillo”, nos cuenta sonriente Rytis Bulota, un joven profesor de historia de la VDU, “y querer comprar otra cosa era impensable”.
En los países bálticos, el monopolio de producción era soviético. Y aún hoy se ven muchos coches modelo Lada circulando por las calles. “Vamos a Kedainiai”, proponen Liene y Sarmite. “Muy bien, ¿dónde compramos los billetes?”, pregunta François. “¿Quién ha hablado de billetes?”
Así era, para qué billetes cuando uno puede poner el pulgar en alto y esperar en el borde de la carretera con un cartel. A pesar de que los precios para una persona del centro de Europa son más que asequibles, el uso del autoestop era una práctica bastante común.
Hacer autoestop es una práctica bastante común en los países del antiguo bloque comunista
Así pues, solo se necesita un cartel con el nombre del pueblo al que se quiere ir, un dedo pulgar en condiciones y algo de paciencia. Kedainiai, Marijampole, Druskininkai, Panevezys, Siauliai, Klaipeda… Media Lituania recorrida con rueda ajena.
Un camión inmenso se acerca. Al menos 20 metros de largo. Afortunadamente el camionero es letón y se puede comunicar con Sarmite. Se pasan todo el viaje hablando de España, del buen tiempo, de lo difícil que es conducir en los países mediterráneos... Al final, después de 350 kilómetros en el tráiler, se acaba llegando a Riga.
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
“Estuve de erasmus y no parábamos de beber y de llevarnos a polacas a la habitación”, contaba orgullosamente un chico erasmus en Polonia. Pues nada más cerca de la realidad. De Erasmus se puede ir con dos objetivos claros: de vacaciones o a conocer. Da igual el país, lo importante es adentrarse sin ningún filtro, con disposición plena de conocimiento.
Desde el principio, muchas personas veían Lituania como un burdel del este: chicas fáciles, bebida barata y un sinfín de actividades que en la encarecida “Europa” no se podrían hacer jamás.
Aprovechando lo último, comenzó el primer viaje. Todo el Báltico (Letonia y Estonia) estaba conquistado por el conocimiento occidental y fue poco a poco como se descubrían los lugares. En Letonia se percibía mucho más la influencia rusa, pues existe una minoría de casi el 30% de la población.
e no te vas a morir, hombre”. La sauna es común en los países de la franja norte de Europa. Cada persona permanece cierto tiempo en la sauna, constituida por piedras calientes y tablones de manera, y cuando llega al punto de deshidratación total, sale de la cabaña y se revuelca por la nieva. Ahora es final de verano y también época de setas, por lo que no hay nieve. Así que después de la sauna, la misión es ahora la recolecta. Un refrán letón dice “var eest visas seenes, bet dazhas var eest tikai vienreiz” [se pueden comer todas las setas, pero algunas de ellas solamente una vez].
Después del Báltico, la brújula se dirigió a buena parte de Suecia, pues con los vuelos baratos en menos de una hora se aterrizaba en Skavsta, un aeropuerto muy digno de IKEA.
Posteriormente tocó el sur. Polonia y su historia fue una de las candidatas. Desde Varsovia de murallas, guetos y niños soldados hasta Gdansk y el movimiento Solidarnosc. El tren ronroneaba como nunca y se convirtió en el amante favorito.
Así, poco a poco, el viaje único del Erasmus llegaba a su fin. Sin embargo, aún quedaba Rusia. Y al preguntarle a la gente que ya había estado, su respuesta era: “Rusia es Rusia”.
Inicio Siguiente
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
“Primero de Kaunas a Moscú, después de Moscú a San Petersburgo y lo último, bajamos desde San Petersburgo acabando el triángulo”, la voz de Pedro sonaba como si ya estuviera en la carretera.
"Proletarios del mundo, uníos" / F. Cañadillas
Veinte horas tarda el autobús desde Kaunas hasta la capital del antiguo imperio soviético. Durante este tiempo, se cuentan chistes, se juega al ajedrez y se duerme. Pero, sobre todo, se tiene paciencia.
La llegada a Moscú. El metro es arte, las estaciones aún están custodiadas por los retratos de Lenin y del pueblo y las lámparas tienen más de cincuenta años. La contradicción se produce al ver la hoz y el martillo en los edificios junto a un gran panel de la empresa Samsung. Corea del Sur se introduce en el bloque soviético. Impensable.
En la Plaza Roja, Lenin reposa sus ideas en el gran mausoleo. De repente, unos policías piden la documentación. “Dokumentai, dokumentai”. Primero en ruso y luego en inglés intentan engañar a los turistas despistados. Piden el pasaporte, retienen al ciudadano, arguyen que hay problemas con la documentación y finalmente, aquel padre de familia o turista miedoso acaba pagándoles dinero negro. Todo esta ceremonia tiene lugar bajo el encantador brillo metálico de una AK-47. Al final todo acaba convenciendo a los policías corruptos y Pedro puede continuar el viaje.
San Petersburgo o la Venecia del Norte. Canales, matrioskas, y catedrales ortodoxas decoran la ciudad.. Mucho más tranquila que Moscú, menos ruido, menos cosmopolitismo y menos sensación de estar rozando el extremo oriental de Europa. El Ermitage, es el salón de bienvenida y la calle Nevsky es el centro neurálgico de las compras. En ella se encuentra desde un mugriento Bistro (especie de autoservicio ruso) hasta un concesionario de Porsche.
Hay algunos pasos subterráneos en la ciudad, pues hace frío y llueve constantemente. En una de estas travesías, la gente se hallaba parada. “¿Qué ocurre?”, se pregunta el mundo. Un hombre yace en el suelo, con un charco de sangre dibujando un gran círculo alrededor de su cabeza. Disparo de bala. Ajuste de cuentas. Parece que la justicia en Rusia no es lo que se piensa en otros sitios. Ya lo dice el refrán: “Rusia es Rusia”.
Fagocitado por
Peter Pánico
3
cabeza(s) pensante(s)
“Esto no es nada, el año pasado llegamos a –30º C”, sonríe Alfonso, un italiano que lleva más de un año en Lituania. El termómetro alcanza los –15º C y las pestañas se empiezan a llenar de escarcha.
Se piensa, casi por norma general, que el erasmus consiste en que el estudiante apruebe un número de asignaturas sin esfuerzo, se lleve muchas chicas a la cama, beba hasta perder el norte apolar y acabe pidiendo mucho más tiempo
Fagocitado por
Peter Pánico
1 cabeza(s) pensante(s)
Fagocitado por
Peter Pánico
1 cabeza(s) pensante(s)
El Mundo es uno de los grandes diarios de tirada nacional. Su edición on-line cuenta con un número amplio de ventajas, principalmente relacionadas con la interactividad y el multimedia.
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas comunicación, Internet, Periodismo, TIC
Paremos el tráfico un momento, y ahora solo habrá tormento. Una lluvia fina encima y después adrenalina. Paremos al colibrí, estático en el aire, y chupemos el néctar que sale de su pico como si chupásemos un azucarado alfiler. Paremos nuestros pasos suspendidos
Paremos sin disimulo, con descaro
Paremos la producción industrial, todos los productos caros
Paremos de ser nuevos ricos y ricos viejos
Paremos sin ningún agravio
Paremos el sexo cohibido,
que por un momento se vuelva convexo.
Paremos la razón y miremos nuestra nariz.
Paremos el pensamiento una milésima, y ahora solo tendremos otros pensamientos. Porque si paramos el pensamiento hemos pensado anteriormente en parar lo que pensamos. De todas formas, paremos el rotativo mental, dejándolo vacío, como vacías son las palabras que cuelgan del tiempo.
Paremos a los guardias civiles
con tricornio y bacinilla
paremos al unicornio y galopemos
en busca de las guerras viles
Paremos la estética, la dietética, la ética
la cosmética, la diurética y la épica:
Así disolvemos en grotesco lo bello, en graso lo fino, en moral lo asesino, en cosmos la cara, en lúpulo los óvulos y en horror el honor.
Paremos los bigotes y el afeitado
desigual por un lado, la cara pierde un costado
Paremos las piernas en el metro, y luego démosles cuerda, y así, sin más, acabarán corriendo en un agónico metro cuadrado.
Paremos de tirar dados y juguemos con icosaedros
Paremos el motor y usemos los cerros
¿Cuánto hace usted que no contempla una montaña?
Posiblemente desde que gobernaron las arañas
¿Cuánto hace usted que no se fía de sí mismo?
Posiblemente desde que cayó el comunismo
¿Cuánto hace que la historia se repite?
Posiblemente desde que el último dinosaurio le dio un pisotón.
Fagocitado por
Peter Pánico
1 cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas arte, arte propio
Los días 25 y 26 de abril tuvo lugar en la Universidad Complutense el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo. En esta ocasión se discutieron temas acordes a la actualidad comunicativa, como la web 2.0, el papel de los bloggers en la democracia participativa y las nuevas formas de información.
Ciberperiodismo y democracia participativa
Fagocitado por
Peter Pánico
2
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Internet, Periodismo, tecnologia, TIC
Fagocitado por
Peter Pánico
2
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas arte propio, humor, Personal, video
Así rezaba el eslógan de 1984 y así es como sale a la luz mi consciencia cuando veo por televisión ciertas cosas. Ayer, Yojar iba a un plató, soltaba millones de estupideces discutibles en un despacho, hacía creer en la democracia y a cambio nos ofrecía dos horas y media de mentiras.
La semana convulsa, el espéctaculo servido: tiroteo universitario aliñado con el dichoso espacio... ¿informativo? El informativo TVE del viernes 20 de abril dedicó casi diez minutos a contar cómo los preguntadores habían llegado al programa y lo que allí hacían. A mí, sinceramente, me parece bien que la típica maruja de turno diga: "Ay, Conchi, ese que preguntó en la tele es mi sobrino... Mírale que guapo está". Pero también a mí, como estudiante de comunicación y encantador de serpientes me molesta que se dedique todo este tiempo a imágenes de gente en autobuses, peluquerías o en una mesa redonda. Esta vez, TVE volvió a ganar la batalla de las audiencias, pero no con las cejas de Zapatero, sino con la soez verborrea de ese títere que es Rajo y extorsiono. ¿Cuánto cobra? Qué más dará. La pregunta sería más bien, ¿cuánto roba? Y no solo por él, sino por todos.
En fin, esa reflexión es un tanto airada, pero lo que me mueve a hacerlo no es más que un poco de crispación por este tipo de producto. ¿Democratización, participación? Mejor dicho, teatro y ganancias. La perversión de la lengua llega a límites en los que hay que amputarla. No queda otra alternativa. Para los puntos de sutura, satirícese un poco todo lo que vea y añada mucha, mucha sal, para que escueza.
"En el futuro, todos seremos mundialmente famosos durante 15 minutos”. Andy Warhol
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Periodismo, Política
Imagen de la portada del proyecto de investigación.
Como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías, los consumidores de información hacen mayor uso de los medios interactivos. La inversión realizada en el proyecto corrió a cargo de la Sociedad Americana de Editores. Eyetrack’07 revela que el porcentaje de lectura en la web es mayor que el de los medios impresos. Con ello se pone de ejemplo que en la web, los usuarios leen un porcentaje mayor del texto de una noticia (77%), mientras que en formato papel este porcentaje es del 62 % para el formato sábana y del 57% para los tabloides. Cabe destacar que en papel el 75% de los usuarios se sumerge por completo en la información, mientras que en la web, solo el porcentaje desciende al 50%. A la lectura en la red se denomina “de escáner”.
Gráficos, fotos y resúmenes
En la prensa, los usuarios prestan más atención a las fotos y los gráficos. Sin embargo, cuando se menciona la Red, los principales mecanismos de atracción son los resúmenes, las noticias breves actualizadas y los elementos adicionales (como barras de navegación o ladillos). En cuanto al material gráfico, funciona mejor las fotos documentales o de sucesos que las de posados o estudio. Los blogs recogen el hecho con cierta uniformidad, pues todas las entradas visitadas llevan la misma dinámica de publicación.
Se debe saber que existe el vídeo en la web de Poynter para saber el método con el que se llevó a cabo la investigación. El instituto Poynter realizó dicha investigación en cuatro ciudades de Estados Unidos, y se compara los hábitos de consumo de más de 600 personas, tanto de medios on-line como impresos. Aquí podemos observar un vídeo de explicación acerca del informe. El inconveniente es que está en portugués. La blogosfera se muestra algo inquieta acerca de los resultados de la investigación y de los medios generalistas españoles, el más destacado es El País, que dedica una noticia al hecho acontecido.
Vídeo que muestra como funciona el ojo a la hora de ver un anuncio televisivo.
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Internet, Periodismo, tecnologia, TIC
El catedrático de estadística Daniel Peña es el nuevo Rector de la Universidad Carlos III de Madrid. Tras la segunda vuelta de las elecciones, Peña obtuvo finalmente el 52% de los votos por el 48% de Luciano Parejo. Asimismo, ambos candidatos agradecieron el apoyo mostrado por toda comunidad académica en el transcurso de las elecciones.
Los datos de participación muestran cierto desequilibrio en el voto. En lo que se refiere al personal, ha votado el 88% de los profesores de plantilla, el 64% de los profesores ayudantes y el 75% del personal de administración y servicios. Cabe destacar la abstención de los estudiantes con solo el 16% de participación. Aún así, este último voto ha sido decisivo para el nombramiento.
“Quiero que la Carlos III sea de las mejores universidades europeas”
Daniel Peña sustituye en el puesto a Gregorio Peces-Barba, que llevaba 18 años como rector de la universidad. El nuevo rector ha publicado once libros y más de 180 artículos para revistas especializadas sobre estadística. En cuanto a sus primeras palabras, Peña afirmó: “Quiero que la Carlos III sea de las mejores universidades europeas”.
En su programa figuraba principalmente la grabación de las clases y su posterior subida a la Red y un aumento de cuantía para becas y convenios Eramus. Entre otras cosas, también pretende promocionar los cursos de humanidades y la inversión en proyectos de investigación.
Fagocitado por
Peter Pánico
2
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Política, Universidad
En El precio de la verdad, Hayden Christensen interpreta el papel de Stephen Glass, un periodista con un porvenir brillante y demás especulaciones. La cinta refleja de una manera más o menos fidedigna las tensiones, envidias y conflictos que se experimentan en la redacción de un periódico, en este caso, The New Republic.
En este diario se insinúan continuas referencias con respecto a su prestigio y se vanagloria con el hecho de ser el periódico leído por el presidente de los EEUU. El trabajo de Glass es principalmente la elaboración de reportajes que destapan escándalos o reflejan realidades incómodas. Sabe el método, alecciona a las nuevas generaciones sobre cómo utilizar las fuentes y, sin embargo, comete el error garrafal de inventarse un artículo entero.
Glass afirmó que “mintió por aprecio a los compañeros”En la revista digital Forbes, se destapa el escándalo acerca del artículo “Hack Heaven”. En él se narra la existencia de un hacker ficticio que chantajea a una gran empresa multinacional. Evidentemente, ni el hacker ni la empresa existen y el protagonista se ve envuelto en una espiral de mentiras y difamias de la que le es imposible salir. En una entrevista para la CBS, Glass afirmó que “mintió por aprecio a los compañeros”. Después del escándalo, fue despedido.
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Internet, Periodismo
Fagocitado por
Peter Pánico
3
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Política
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Personal
El uso de internet se ha propagado como una enfermedad virulenta. Hoy en día, son más de 1000 millones de usuarios conectado a la red y lo preocupante es que lo que ocurre con el resto. Es el resto de una cuenta matemática en el que el divisor es tan amplio, que solo da para unos cuantos.
¿Qué es? La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no sabrían como utilizarlas. La esperanza de los países menos desarrollados reside en el uso de la telefonía móvil.
Según el informe de France Telecom, el número de usuarios de móvil de los países menos desarrollados alcanzó en 2005 los 1.120 millones, con lo que superó por primera vez a los de los ricos (1.020 millones).
La tragedia africana. Este continente representa el 13% de la población mundial, pero sólo el 3.7% de los usuarios de telefonía fija y móvil a nivel mundial. La perversión de los datos y el progreso siempre se ceba con los que menos recursos tienen. ¿De quién es la culpa? ¿Nos interesa una sociedad mucho más informa a costa de no informar al resto? El sistema se empeña en vanagloriarse con sus logros científicos mientras que los verdaderos problemas de la humanidad siguen siendo una asignatura pendiente
Fagocitado por
Peter Pánico
0
cabeza(s) pensante(s)
Eti-quietas Internet, Periodismo
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |